En pañales, proyectos locales de agricultura urbana en la Entidad

9:23:00

Para crear modelos exitosos de agricultura urbana con impacto en la comunidad y aprovechar todo su potencial, la FAO afirma que es necesario el apoyo de los gobiernos así como el establecimiento de políticas públicas que promuevan prácticas urbanas de agricultura. “La verdadera demostración del compromiso político e institucional debe estar en el ámbito de la ciudad. Los programas para la agricultura urbana de Belo Horizonte y Bogotá fueron iniciados por alcaldes que presentaron programas de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico incluyente”. 

En el caso de Jalisco, la agricultura urbana ni siquiera es mencionada en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033. Sin embargo, este año la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) fueron instruidas a petición de una iniciativa en el Congreso para crear un programa de agricultura urbana. 

“Ya teníamos tiempo trabajando el tema, la propuesta del Congreso vino sólo a oficializarlo más. En 2013 propusimos una estrategia integral de agricultura urbana, que estamos operando a partir de este año con un presupuesto de 1.5 millones de pesos y 250 familias”, menciona Susana Salmerón Hermosillo, coordinadora del proyecto estratégico de seguridad alimentaria en la SEDER.

A través de organizaciones civiles contratadas por la dependencia, el programa capacita y proporciona la infraestructura necesaria para armar un huerto. La cobertura actual incluye a personas vulnerables en las colonias La Casita y Constitución (Zapopan), colonia San Andrés (Guadalajara), la delegación Santa Cruz del Valle (Tlajomulco) y la de Coyula (Tonalá). 

Con este proyecto “se espera consolidar el tejido social, sensibilizar en el tema ambiental y mejorar las condiciones de salud de las familias. La idea es que las familias se beneficien del autoconsumo en sus viviendas y en una segunda etapa estaríamos planteando un huerto comunitario para que tengan mayor espectro de producción y comercialización”, asegura la encargada del proyecto, quien agrega que en los planes a futuro está ampliarlo a otras colonias y municipios.

Los ayuntamientos metropolitanos 

A finales de 2012, el coordinador de la fracción edilicia panista en el Ayuntamiento tapatío, Alberto Cárdenas Jiménez, promovió un proyecto piloto en conjunto con la SAGARPA a través de talleres de capacitación en los que participaron 344 personas y se instalaron 300 huertos domésticos. 

“Esta actividad además de que puede ser una buena opción de negocio, fortalece la nutrición familiar, mitiga el impacto del deterioro ambiental y es también fuente de convivencia familiar y entre los vecinos de toda una comunidad”, señaló Cárdenas Jiménez. Sin embargo, el programa fue descontinuado por falta de recursos. 

Actualmente, el municipio tiene un huerto comunitario en el parque Agua Azul en el que se dan talleres de agricultura urbana a grupos escolares, adultos mayores y jóvenes. Sin embargo, al ser cuestionada sobre el número de personas que han instalado un huerto doméstico, la directora de Educación Ambiental del ayuntamiento señaló no conocer esa cifra. 

Por su parte, el DIF Guadalajara a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario instaló un invernadero en el que imparte cursos por un costo de 500 pesos. 

Los municipios más avanzados

En conjunto con la delegación de la SEMARNAT, el ayuntamiento de Tlajomulco culminó en noviembre de 2013 la construcción de un huerto comunitario en Santa Fe, que dio empleo a 25 personas del Fraccionamiento Chulavista que, a la par, recibieron asesoría para diseñar huertos en sus comunidades. La inversión fue de 130 mil pesos.

En diciembre pasado, con el apoyo de la SEMARNAT se terminó de construir otro huerto comunitario en la agencia municipal de Cruz Vieja con el objetivo de apoyar a la población desempleada de manera temporal. En total, se beneficiaron 93 personas. 

Por su parte, el municipio de Tlaquepaque gestionó recursos federales en 2013 para desarrollar un vivero y un huerto comunitario en la colonia Emiliano Zapata. “El año pasado se beneficiaron 60 personas a través del programa de empleo temporal y se llevó alimento a 200 habitantes. Este año volvimos a arrancar el proyecto del huerto comunitario  y centraremos los esfuerzos en formar cooperativas para que puedan comercializar los productos”, mencionó el director de Medio Ambiente, Blas Ramos Caro.

Los que están por arrancar

El director de Ecología de El Salto, Carlos Nápoles Gutiérrez, señaló que en las próximas semanas arrancarán un proyecto de agricultura urbana dentro del polígono de fragilidad ambiental. “Estamos contemplando capacitar a 100 personas en conjunto con el DIF, en las escuelas y con la población de adultos mayores”. 

El municipio de Juanacatlán informó que acaba de iniciar un taller para que la gente cultive hortalizas en sus hogares. “El año pasado capacitamos a 40 personas y ahora estamos arrancando con 28, les estamos enseñando a producir sus propios alimentos y sacarles provecho”, subrayó el director de Desarrollo Rural, Agustín Márquez.

EL DATO

Los más atrasados

Los municipios de Zapopan, Tonalá e Ixtlahuacán de los Membrillos respondieron a este medio que en este momento no tenían proyectos de agricultura urbana.

MÁS INGRESOS Y MEJOR CALIDAD

Beneficios de tener un huerto en casa

a) Proporciona suficientes alimentos variados para toda la familia durante todo el año o por varios meses.

b) Mejora los ingresos con la comercialización de productos del huerto a largo plazo.

c) Mejora o mantiene el estado nutricional de toda la familia.

d) Fortalece la integración familiar

e) Se realiza una producción segura y sana de alimentos.

f) Se fomenta la diversidad de cultivos de hortalizas, árboles frutales y leguminosas.

• La Sagarpa Jalisco apuesta por agricultura urbana

Para combatir la pobreza alimentaria y generar ingresos económicos a la población de escasos recursos, la delegación Jalisco de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) lanza una convocatoria a la población para impulsar procesos de agricultura en casa con equipamiento y acompañamiento. 

Diego Ramos Padilla, subdelegado de la Sagarpa Jalisco, dijo en entrevista que a través del sitio web de la dependencia se abrió la convocatoria para que los interesados en recibir el apoyo gubernamental se inscriban, para hacerlo, basta con tener un patio de 10 metros cuadrados donde se puedan instalar los equipos, y contar con disposición para trabajar el huerto urbano. 

Esta iniciativa gubernamental cuenta con una bolsa de 20.3 millones de pesos para apoyar con un monto de entre 50 y 100 mil pesos por beneficiario en Jalisco, además se trata de una estrategia de la Cruzada Nacional Contra el hambre, por lo que este programa piloto se iniciará en los municipios elegidos para ello: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco. 

“El objetivo es el acceso a productos básicos del campo que son hortaliza y frutales, y la tercera etapa fue la de generar una cultura de comercialización. Les vamos a llevar toda la infraestructura en sus casas, pero primero vamos a empezar con capacitación”, dijo Ramos Padilla.  

Según el funcionario, el equipo a instalar es “de punta”, se trata de micro invernaderos y micro túneles para generar mejores condiciones en la hortaliza o bien, los frutales a sembrar.

Con ello, se busca que las familias de escasos recursos puedan a través de los huertos tener garantizado su abasto de insumos básicos para la alimentación, y después, produzcan un volumen suficiente para hacer agricultura por contrato con algún mercado o expendio y que la iniciativa se vuelva un generador de ingresos extra. 

Una vez que el programa avance y se establezca con cada beneficiario, la intención de la Sagarpa es incentivar a los nuevos productores a generar sus vegetales de manera orgánica, es decir, sin agroquímicos, para propiciar un valor agregado a sus productos por encima de los comerciales.

• El papel clave de la sociedad civil 

El reporte de la FAO destaca la participación significativa que ha tenido la sociedad civil en la promoción de la agricultura urbana en el Distrito Federal. “Una iniciativa notable es la del Huerto Romita, que organiza talleres de horticultura para el público general en la capital y diseña junto con empresas privadas diversos proyectos de agricultura urbana”, refiere el documento.

En Jalisco, la asociación civil Extra busca generar conciencia ecológica en las escuelas, empresas e instituciones a través de diversos talleres impartidos sobre aprovechamiento de plantas medicinales; cultivo de germinados y elaboración de composta. 

“Tenemos también un taller de huertos urbanos para que las personas puedan cultivar y consumir sus hortalizas, lo hemos impartido en escuelas y colonias marginadas en municipios de todo el Estado, nosotros llevamos el material y damos la capacitación. En 2013 recibieron asesoría 370 personas”, señala la directora Martha Arreola Gutiérrez, quien agrega que este año estarán trabajando con 100 empresas y 10 escuelas más para esparcir el taller de huertos urbanos.

• FAO resalta progresos de agricultura urbana 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirmó, en un informe presentado esta semana, un crecimiento de las prácticas urbanas de agricultura en América Latina y el Caribe, “lo que ayudará a construir ciudades más verdes”. 

El informe se basa en los resultados de una encuesta a 23 países y en los datos de 110 ciudades. 

Entre las ciudades verdes que promueven la agricultura doméstica para garantizar la seguridad alimentaria destaca, en 2° lugar, el Distrito Federal. Mientras que La Habana (Cuba) es la ciudad más verde con 90 mil habitantes dedicados a la agricultura en los huertos caseros o comerciales. 

De los 23 países examinados, doce tienen políticas nacionales que promueven expresamente la agricultura urbana. Incluso unos van más allá al incluirla en sus planes de uso de la tierra, tal es el caso de Cuba, Guatemala y Perú. 

Pero a fin de aprovechar todo el potencial para generar ingresos, y estimular el desarrollo económico, los productores necesitan acceder a los mercados y a las tecnologías que agregan valor a sus productos, estima la FAO. “Las ciudades con programas exitosos suelen tener sistemas de comercialización bien organizados”. 

La principal ventaja ha sido mejorar el acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos. Por otra parte, destaca también que los agricultores urbanos o periurbanos obtienen algunos ingresos con esta actividad en 16 de los 23 países.

“La agricultura urbana y periurbana se ha convertido en un elemento clave de las estrategias destinadas a reducir la huella ecológica de las ciudades, reciclar los residuos urbanos, contener la expansión urbana, crear cinturones verdes, proteger la biodiversidad, fortalecer la capacidad de recuperación ante el cambio climático, y reducir la dependencia del mercado mundial de alimentos”, destaca.

LAS CIUDADES MÁS VERDES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1. La Habana (Cuba)

La producción depende de dos programas nacionales, uno para la agricultura urbana y otro para la suburbana, y está incluida en el plan estratégico de la ciudad, que permite practicar la agricultura en áreas donde no esté previsto el desarrollo constructivo. 

Hay 89 mil patios y poco más de 5 mil parcelas menores de 800 metros cuadrados a cargo de familias que cultivan hortalizas y crían ganado para el consumo doméstico. 

2. Ciudad de México

 El Gobierno del Distrito Federal está promoviendo la agricultura sostenible en las zonas rurales y la producción de alimentos en la propia ciudad.

Existen diversas iniciativas públicas y privadas para crear azoteas verdes. Entre ellas, un programa de la Secretaría de Medio Ambiente ha ayudado a instalar camas de plantas suculentas en más de 12,300 metros cuadrados de azoteas, en escuelas, hospitales y museos.

3. Antigua y Barbuda

El programa nacional de horticultura doméstica produce 280 toneladas de hortalizas anualmente, el 7% de la producción de hortalizas del país. 10% de la población consume alimentos producidos en casa. La meta es cultivar 1,800 toneladas anuales de hortalizas en los patios de los ciudadanos.

El alcance del programa está ampliándose, con especial hincapié en las mujeres y los jóvenes.  

4. Tegucigalpa (Honduras)

En 2009, fueron seleccionados cuatro barrios marginales para un proyecto que establece huertos familiares. El impacto ha permitido mejorar la nutrición familiar y desarrollar políticas de desarrollo urbano. Al término del proyecto, en diciembre de 2011, más de 1,200 personas habían recibido capacitación. El 90% de las personas capacitadas tenía sus propios huertos y producían al menos seis cultivos básicos.

5. Managua (Nicaragua)

El programa nació en 2010. Su éxito contribuyó a que el Gobierno incluyera la agricultura urbana en su Plan Nacional de Desarrollo y pusiera en marcha el Programa Solidario Patio Saludable, con una inversión de 3 millones de dólares. Desde que se puso en marcha el programa en el barrio Nueva Nicaragua de Managua, en mayo de 2012, se ha ayudado a más de 76 mil hogares a crear huertos.

6. Quito (Ecuador)

Hoy es una de las capitales más verdes, al contar con 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares, gracias a un proyecto de agricultura urbana extendido por toda la ciudad, donde confluyen negocios agrícolas a pequeña escala y una red de mercados de agricultores que venden productos orgánicos.

7. Lima (Perú)

El Gobierno metropolitano puso en marcha un programa para promocionar la agricultura urbana en los 43 distritos de la ciudad. Esta actividad representa la principal fuente de ingresos para muchos hogares de migrantes de las zonas rurales del país y es fuente de empleo temporal para los residentes urbanos en situación de pobreza.

8. El Alto (Bolivia)

La Fao y la ciudad desarrollaron un proyecto para promover huertos familiares. El experimento ayudó a enmarcar la agricultura urbana en la política nacional.

El proyecto capacitó a 2 mil horticultores, la mayoría mujeres, en la construcción y mantenimiento de invernaderos. Las horticultoras ahorran 60 dólares al mes en la compra de comida y obtienen una ganancia de 15 dólares por la venta de excedentes.


9. Belo Horizonte (Brasil) 

En los últimos 20 años, la ciudad ha elaborado un sistema que sirve 200 mil almuerzos subvencionados diarios, comercializa 45 mil toneladas de fruta y hortalizas al año.
Invierte 27 millones de dólares al año en programas de seguridad alimentaria que benefician a más de 300 mil ciudadanos diariamente. El programa, que entró en vigor en 1998, ha creado 185 huertos de hortalizas y 48 huertos frutícolas en la ciudad.

10. Rosario (Argentina) 

El programa, que surgió en 2002 a raíz de una iniciativa de una ONG, ha contribuido a recuperar terrenos baldíos abandonados para destinarlos a la producción de alimentos para crear empleo en los barrios más pobres. 1,800 habitantes practican la horticultura. Ha incorporado la agricultura en su planificación del uso del suelo y en las estrategias de desarrollo urbano.

FUENTE: http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/522761/6/en-panales-proyectos-locales-de-agricultura-urbana-en-la-entidad.htm

You Might Also Like

0 comentarios