Requiere el mundo una nueva revolución industrial: Fernando Tudela
18:43:00Copenhague, 10 Nov (Notimex).- El mundo requiere una nueva revolución industrial que implique cambios en la producción y el consumo, así como mayor énfasis en la protección de los ecosistemas, afirmó hoy el subsecretario mexicano Fernando Tudela.
"Es un cambio en la cultura de los consumidores, en la forma incluso de diseñar nuestras ciudades", indicó el subsecretario mexicano de Planeación y Política Ambiental en entrevista con Notimex.
"Esa forma de extenderse por un territorio sin control, de ocupar lechos de ríos, todo eso tiene que desaparecer", dijo el funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
"Tiene que haber un orden, un cambio en el uso del suelo, y mayor énfasis en la protección de los ecosistemas, especialmente los arbóreos", sostuvo el subsecretario
"Tiene que haber una revolución industrial a fondo, más allá de lo tecnológico. Es un programa para todo el siglo (...) Es una nueva revolución industrial. Tenemos que estar conscientes de que el desafío implica una introspección a profundidad", añadió.
Tudela, negociador de México en la Convención Marco sobre Cambio Climático, participó en la conferencia Global Green Growth 2010, organizada por Climate Consortium Denmark, entidad pública-privada danesa que promueve el debate internacional de temas ambientales.
Respecto a la cumbre sobre cambio climático a realizarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México, dijo que los gobiernos enfrentan el desafío de tomar decisiones con implicaciones prácticas inmediatas en la lucha contra el calentamiento global.
Tales decisiones se refieren a la forma de aplicar el Plan de Acción de Bali, adoptado en 2007 por los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que define cinco pilares principales para la negociación y concreción de acuerdos.
Dichos puntos son la visión compartida, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento, puntualizó.
Al respecto, señaló que ya existe el Acuerdo de Copenhague de 2009, en el que cada país se comprometió a reducir y declarar sus emisiones de gases generadores de efecto invernadero.
Sin embargo, el acuerdo no determina las tasas de fondos que se destinarán a mitigación y adaptación al calentamiento global, ni identifica mecanismos de financiamiento, más allá de decir que son "públicos y privados, bilaterales y multilaterales, incluyendo fuentes alternativas".
"Para mí, el acuerdo es vinculante, porque obliga a los que lo firmaron. Pero no está anclado en el sistema de Naciones Unidas", apuntó Tudela.
Consideró que es "un reto hacer que las promesas de mitigación que han hecho distintos países como México, China, India, Brasil, se puedan inscribir en el contexto de Naciones Unidas, ser reconocidas por todos. Y eso es un paso extraordinario".
El subsecretario reconoció que diversos sectores han planteado objeciones a que el país se comprometa internacionalmente a cumplir determinadas metas.
"Unos decían hace tiempo; "Esto compromete a la soberanía nacional, va a ser como una certificación por terceros". No, ya hemos aclarado que se trata de que haya transparencia, y de que sea un elemento que facilite el cumplimiento, que le infunda energía", acotó.
Ese, dijo, es el desafío de Cancún. "Yo prefiero un buen conjunto de decisiones que tengan implicaciones prácticas inmediatas, que un tratado que no llega a nada porque no hay un acuerdo general, y eso no nos ayuda a resolver el problema", expuso.
"Esto es un proceso, un maratón. Vamos en los primeros metros y hay que dar pasos, pero firmes y en la misma dirección. Por ahora vamos lento, pero más vale asegurar el paso y la dirección, y ya habrá tiempo, espero que no mucho, para acelerar. Porque necesitaremos acelerar", puntualizó.

0 comentarios