Extraer gas Shale daña la ecología y es incosteable

9:58:00

"Un pozo de gas shale o petróleo de ese tipo, gasta un promedio de 13.5 millones de litros de agua al mes y pierde más del 90% de su capacidad de extracción en un año, más de la mitad de las empresas de los Estados Unidos que se dedicaron a esa tarea están en la quiebra", aseguró el geólogo Luca Ferrari Pedraglio.

Él actualmente se desempeña como editor asociado del Geological Society of America Bulletin y editor en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Es miembro del Consejo Asesor en Tecnología de la Información y Comunicación de la UNAM y miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro de Investigación en Energía de la UNAM. 

El geólogo fue muy claro al explicar que México ya superó "su pico" de producción de hidrocarburos, "lo que simple y llanamente significa que dentro de poco ya no tendremos petróleo o que el que exista será demasiado caro extraerlo y por ello debemos de empezar a voltear a ver otras fuentes de generación de energía". 

Dudó de que la Reforma Energética cumpla con las promesas que han realizado desde el Gobierno, "gas natural que bajarán los costos y permitirá reducir progresivamente la emisión de contaminantes a la atmósfera, trabajo y esas cosas, no creo se puedan cumplir", expuso ante el público que abarrotó el Teatro de Cámara de esta ciudad capital.

Además, dijo que es sumamente peligroso escuchar cuando señalan que México va a replicar lo que se hizo en Estados Unidos sobre la explotación de gas y petróleo, "pues hace unos años se decía que EUA sería la nueva Arabia Saudita, cuando iniciaron con ese tipo de explotaciones y la realidad nos dice otra cosa". 

El especialista detalló que el gas y petróleo shale, son muy distintos a los normales, pues los primeros están en depósitos de rocas permeables, de tal forma que el combustible fluye de forma espontánea, tiene una mayor productividad por pozo pues se puede extraer miles de barriles diariamente hasta por varias décadas "y el producto que se extrae tiene una recuperación del 30 o el 40%, es energía barata. 

"Mientras que el gas y petróleo shale, son gotas atrapadas en rocas de baja o nula permeabilidad son lutitas o arcillas, de tal forma que el hidrocarburo no puede fluir, se necesita fracturar de forma hidráulica la roca y el costo es enorme y sólo se pueden extraer unas docenas de barriles diarios".

Detalló que un pozo de extracción de ese tipo de hidrocarburo parte de una excavación vertical y luego se debe de excavar de forma horizontal cuando se llega al punto rocoso y con inyección de agua, arena 98% y agentes químicos 2%, es como se logra la fractura de la roca y así liberan al hidrocarburo que sale a la superficie al succionar el mismo líquido que reventó la piedra. 

Detalló que un pozo típico para extraer ese gas o petróleo gasta un promedio de 13.5 millones de agua al mes, "líquido que se contamina con más de 250 químicos sumamente dañinos, además de otros productos menos tóxicos y que luego de ser utilizada para fracturar la roca se 'guarda' en grandes piscinas a cielo abierto, se reinyecta en otros pozos y de nuevo pasa a piscinas a cielo abierto, generando contaminación". 

El especialista señala que se ha llegado a la utilización de ese tipo de recursos "que no son tan bonitos, porque el petróleo es un recurso no renovable, pero al extraerlo se llega un pico de extracción. Estados Unidos llegó a ese pico en 1972 y cuando se llega al pico, ya nos gastamos el petróleo más fácil de extraer, el más rico y el más utilizable con menores costos". 

Explicó que la gran mayoría de los países ya pasaron su pico de producción y que México llegó en el 2004, "ciertamente que Estados Unidos es el único país que ha logrado romper su declive en la producción del hidrocarburo, pero cada día es más cierto que se acaban las reservas petroleras".

Detalló que en el vecino país del norte en lo que se refiere a la explotación de este gas no convencional. "Ellos encontraron esos yacimientos en los Apalaches, en sus llanuras... En México se está en estudio en donde se va a encontrar ese tipo de combustible Chihuahua y Veracruz... y ahora saben a ciencia cierta que después de los primeros 12 meses de explosión de un pozo shale se tiene una baja del 85 al 90% de su capacidad inicial y después de dos años se seca el pozo". 

El geólogo llamó la atención sobre el grave daño que se le hace a la ecología y al medio ambiente, "pues la única forma para mantener la producción es perforar, perforar, perforar y seguir perforando". 

Además detalló que este negocio casi está en pérdida, pues incluso la Goldman and Sachs, señala que la mitad de la compañías que se dedican a este proceso no logran ser un negocio, "pero como en los Estados Unidos existe una gran cantidad de apoyos gubernamentales para este tipo de empresas es por eso que logran mantener de forma artificial la explotación de un producto que resulta sumamente caro al final de cuentas". 

Dijo que los únicos que ganan de todo este juego "son las compañías que iniciaron con el juego, pero no por el gas, y sí por la compraventa de parcelas susceptibles de explotación. La baja del precio del gas sólo hace ganar a los bancos, pues ellos no ganan en la producción y sí en las mañas financieras para atraer inversionistas, luego vuelve a subir el gas, pierden los que invirtieron y el público que ve como vuelve a subir en rebote el gas".

Para explicar qué está pasando con el petróleo, detalló, "en 1930 producir 100 barriles de petróleo se lograba con la inversión del costo de uno, es decir, era una escala de 100 a 1, luego en el año 2000, la escala era de 10 a 1, la verdad del gas shale es que por cada tres barriles que se extraen, se tiene que invertir el costo de dos barriles, el costo es altísimo". 

El otro riesgo que genera la perforación de pozos para la extracción del gas o el petróleo shale, es que se abre la posibilidad de que se presenten terremotos, "situación que se ha visto en Texas y Ohio, no por la perforación pero sí por la inyección de agua, que genera efectos secundarios muy graves, tanto en materia de la composición del subsuelo como de contaminación grave sumamente dañina".

FUENTE: http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3325199.htm

You Might Also Like

0 comentarios